martes, 27 de octubre de 2015

Salamà Baja Verapaz

Tiene una extensión territorial de 776 kilómetros cuadrados, una altura de 960 metros sobre el nivel del mar, su clima es cálido. La distancia de la capital es de 147 kilómetros por carretera asfaltada.
En lengua Quiché Salamá Significa Río de Tablas o Tabla sobre el agua. En una época un poeta le llamó Sultana de las rosas en el valle de la paz. La iglesia de Salamá conserva catorce altares, valiosos retablos e imaginería. Como ciudad cuenta con todos los servicios a la comunidad, distracciones, asistencia médica medios de comunicación, periódicos escritos y facilidades al turismo, como hoteles confortables, pensiones cafeterías y comedores.
No se tiene fecha de fundación, pero se sabe que el miércoles de Pascua de 1562 murió fray Pedro de Ángulo en Salamá, uno de los fundadores del convento de Guatemala y el primer obispo designado a ese territorio. Por disposición del ejecutivo el 17 de junio de 1833 se señaló a Salamá como cabecera del departamento de Verapaz, y al crearse Baja Verapaz en l 877 se establece como cabecera del mismo.
Salamá está ubicada en el valle de Urrán. Al sur de la misma se encuentra la sierra de Chuacús con su conocida peña del Lago al noreste están las montañas de Chilascó. Miranda Niño Perdido Quisis y San Vicente. Al norte de la ciudad está el cerro El Carnero y al sur el de la Cruz.
Sus principales fuentes de economía son la agricultura, crianza de ganado vacuno, caballar, porcino y de otros animales. Entre sus atractivos naturales son importantes los Ríos Samalá Chilascó San Isidro y las Flautas. Con la unión de estos últimos se forma la catarata Zacualpa de aproximadamente 220 metros de altura, de la cual se aprovecha además de su belleza su caudal para electrificación.
El 3 de mayo se celebra la fiesta religiosa en el cerro de la Cruz, al sur de la ciudad, donde los indígenas ejecutan el tradicional baile del Venado. Su iglesia parroquial cuenta con muestras de imaginería del período hispánico.
Entre los atractivos arquitectónicos está el templo de Minerva de estilo neoclásico. Su fiesta titular se celebra del 17 al 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol, por quien se llevan a cabo todo tipo de eventos, transacciones comerciales y ganaderas, así como el baile del Convite o Enmascarados y Mázales. Su mayor fama se debe a los conjuntos de marimba. A Salamá se le considera La Segunda Antigua por la solemnidad de sus procesiones de Semana Santa, caracterizadas por sus gigantescas alfombras y representación en vivo de varios pasajes de la pasión de Cristo. Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "Los Voladores".

No hay comentarios:

Publicar un comentario